Ir a contenido


Aceites base sintéticos

Existen 5 tipos de aceites base empleados para la formulación de lubricantes. Los 2 últimos grupos son los denominados Aceites Sintéticos.

Los aceites base sintéticos están constituidos por moléculas de estructura idéntica diseñadas científicamente. Las propiedades de estos aceites bases son consistentes y muy predecibles a diferencia de las de los aceites minerales.

 

Si comparamos los aceites base sintéticos con los aceites base minerales, podemos observar las siguientes diferencias.

CaracterísticaAceite Base MineralAceite Base Sintético
Estructura molecularMillones de combinacionesMoleculas repetidas
Tamaño de moleculas (peso)Varía muchoConstante
PurezaContienen aromáticos, ceras, azufre y nitrógenoMuy puro

 

A continuación se muestras las principales características de los aceites bases sintéticos:

 

GRUPO IV (PAO - POLIALFAOLEFINAS)

Proceso de producción: Hidrocarburo puro ramificado, hecho a partir de gas etileno (C2H4) y deceno (C10H20).

Ventajas: Bajo punto de fluidez, alto IV, excelente estabilidad térmica, baja volatilidad y muy buena estabilidad a la oxidación, compatible con aceites minerales.

Desventajas: Puede encoger sellos (fugas), pobre solubilidad con aditivos, propensos al asentamiento de insolubles tipo barniz.

Aplicaciones: Aceites motor, engranajes, turbinas, rodamientos, hidráulicos, compresores y grasas para alta temperatura.

 

GRUPO V (PAG - POLIALQUILÉN GLICOL)

Proceso de producción: Hecho por polimerización de óxidos de alquilenos: óxido de etileno (OE) - soluble en agua u óxido de propileno (OP) - insoluble en agua.

Ventajas: Detergencia natural, alto índice de viscosidad (160-280), no forma depósitos, buena lubricidad y buena estabilidad térmica y oxidativa.

Desventajas: Incompatible con mirillas de policarbonato, no compatible con otros fluidos, puede reblandecer algunas pinturas y recubrimientos.

Aplicaciones: Compresores de refrigeración, fluidos para frenos solubles en agua, fluidos resistentes al fuego solubles en agua, compresores de gas (baja solubilidad con el gas), engranajes sinfín y a alta temperatura, lubricación de cadenas, trabajo de metales y templado, grado alimentario H1.

 

GRUPO V (DIÉSTER)

Proceso de producción: Hecho mediante la reacción de un ácido que contiene oxígeno con un alcohol.

Ventajas: Índice de viscosidad superior a 140, punto de fluidez por debajo de -50ºC, detergencia natural, buena estabilidad a la oxidación.

Desventajas: Pobre estabilidad hidrolítica, puede hinchar sellos y remover algunas pinturas, requiere de aditivos especiales, pobre demulsibilidad.

Aplicaciones: Aceite para compresores, cojinetes, engranajes, grasas para altas temperaturas, co-base con PAO.

 

GRUPO V (POLIOL ÉSTER)

Proceso de producción: Hecho por una reacción de un ácido con un alcohol que contiene dos o más grupo OH.

Ventajas: Índice de viscosidad entre 130-190, estabilidad térmica, mejor estabilidad hidrolítica que los diésteres, estabilidad a la oxidación, punto de fluidez de -30 a -70ºC.

Desventajas: Puede hinchar sellos y remover algunas pinturas, riesgo de hidrolizarse, no compatible con otros fluidos.

Aplicaciones: Aceites para turbinas de aviación, compresores, engranajes, motores de combustión interna, aplicaciones de alta temperatura en general.

 

GRUPO V (ÉSTER FOSFATADO)

Proceso de producción: Elaborados por rección entre alcoholes y ácido fosfórico. La versión triaril no soporta su propia combustión (resistente al fuego). Las versiones de trialquil y butil sí soportan la combustión (no resistentes al fuego).

Ventajas: Excelente resistencia al fuego, buena estabilidad térmica, rangos de puntos de fluidez desde -25 a -5ºC, excelente propiedad de lubricación a película límite.

Desventajas: Índice de viscosidad muy bajo (desde 60 a -30), los productos de degradación son jabones de fosfatos (consistencia como de lodo negro), puede hidrolizarse.

Aplicaciones: Fluidos hidráulicos resistentes al fuego, fluidos hidráulicos de aviación, fluido para controles electrohidráulicos de turbinas de vapor (EHC).

 

GRUPO V (SILICONAS)

Proceso de producción: Composición polimérica con sustitución de los carbones en la estructura central por silicio.

Ventajas: Índice de viscosidad muy alto (300 o más), químicamente inerte, repelente al agua, baja volatilidad, excelente estabilidad térmica y oxidativa.

Desventajas: Elevada compresibilidad, los productos de oxidación son abrasivos (óxido de silicio), baja tensión superficial, pobre protección antidesgaste, pobre solubilidad con aditivos.

Aplicaciones: Grasas y aceites para altas temperaturas, lubricantes expuestos a la radiación u oxígeno, fluido para frenos.

 

Su equipo FUCHS de Product Management Automoción

Solicitar más información

To avoid spam, we ask you to solve the equation.
Teléfono de contacto
+34 93 547 58 59
Horario de atención:

24 horas - 365 dias